miércoles, 22 de noviembre de 2017
miércoles, 15 de noviembre de 2017
No te detengas. Walt Witman
Do not stop
Do not let the day end without having grown a bit, without being happy,without having risen your dreams.
Do not let overcome by disappointment.
Do not let anyone you remove the right to express yourself,
which is almost a duty.
which is almost a duty.
Do not forsake the yearning to make your life something special.
Be sure to believe that words and poetry it can change the world.
Whatever happens, our essence is intact.
We are beings full of passion. Life is desert and oasis.
We breakdowns, hurts us, teaches us, makes us protagonists of our own history.
Although the wind blow against the powerful work continues:
You can make a stanza. Never stop dreaming, because in a dream, man is free.
Do not fall into the worst mistakes: the silence.
Most live in a dreadful silence. Do not resign escape.
Rate the beauty of the simple things.
You can make beautiful poetry on little things, but we can not row against ourselves. That transforms life into hell.
Enjoy the panic that leads you have life ahead. Live intensely, without mediocrity.
Think that you are the future and facing the task with pride and without fear.
Learn from those who can teach you.
Do not let life pass you live without that.
Do not let life pass you live without that.
No te detengas
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
viernes, 10 de noviembre de 2017
Noam Chomsky: De la "Gramática Generativa" a "La (Des)Educación"
Noam
Chomsky no deja de sorprenderme desde mi primer contacto en el profesorado con
su “Gramática Generativa” En su libro Estructuras Sintácticas (1957)
expone que una gramática de constituyentes inmediatos no es totalmente válida
para explicar el mecanismo mediante el cual los hablantes de una lengua son
capaces de producir y entender oraciones. Chomsky define el concepto de gramática
como un conjunto de oraciones gramaticales y objeta que exista un infinito
número de oraciones en cada lengua. Asume por lo tanto que los seres humanos
están equipados con un mecanismo finito de conocimiento que les permite
construir e interpretar un infinito número de oraciones. Este sistema finito
de principios es conocido como “la
gramática interna del lenguaje”. Chomsky afirma que una gran parte de esa
gramática interna es innata por lo que los seres humanos poseen un mecanismo
genético que les permite aprender una lengua. Chomsky cuestiona en esta obra
los fundamentos epistemológicos de la lingüística estructural. El modelo
transformacional que propone introduce los conceptos de gramaticalidad y de
creatividad innata: todo hablante nativo
de cualquier lengua posee una intuición innata de la estructura de su lengua
que le permite distinguir las frases gramaticalmente correctas de las frases
gramaticalmente incorrectas y así comprender y transmitir infinidad de frases
inéditas.
Las
teorías lingüísticas de Chomsky han horrorizado tanto a matemáticos como a
lingüistas puros por su lógica matemática. El uso de la teoría de conjuntos y
el cálculo de matrices utilizados, es decir su “matematización” de los métodos
lingüísticos a fin de que puedan sus teorías satisfacer los principios
científicos que propone, provocaron muchas críticas por parte de los
partidarios de la semántica generativa. Pero el estudio de la lingüística de Chomsky va más allá del estudio de las
estructuras de las lenguas como lo demuestra en su libro El
Lenguaje y el entendimiento (1968) en donde el autor expone concepciones sintácticas que se integran en una teoría
general del conocimiento y la filosofía del lenguaje.
Pero el genio de Chomsky no termina allí. La obra que me incumbe en
esta oportunidad, debido a mi propia actividad en educación, es La
(Des)Educación (2001). En la misma el lingüista critica duramente el
sistema actual de enseñanza. Plantea que frente a la idea de que en las
escuelas se enseñan valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo
colonial de enseñanza diseñado principalmente para formar profesores cuya
dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de
procedimientos y técnicas; un modelo
que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre
lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas
explicaciones como las únicas posibles. Raras veces los profesores piden a los
alumnos que analicen las estructuras políticas y sociales que forman sus vidas.
Raramente se insta a los estudiantes a que descubran la verdad por sí mismos.
En este libro, Chomsky nos da excelentes herramientas para intentar cambiar
este tipo de enseñanza pensada para la domesticación de los ciudadanos: si los
educadores rechazan el adiestramiento tecnocrático que les desintelectualiza
para convertirse en intelectuales auténticos que denuncien la hipocresía, las
injusticias sociales y la miseria humana, conseguirán que los estudiantes
asuman el reto de ensanchar los horizontes de la democracia y de la ciudadanía
y, junto a ellos, trabajarán para construir un mundo menos discriminatorio, más
democrático, menos deshumanizado y más justo.
martes, 7 de noviembre de 2017
Evaluación vs Aprendizaje: Un conflicto no siempre resuelto
La teoría nos dice que la evaluación de progresos debe ser considerada como parte del proceso enseñanza-aprendizaje y no como simple medición de rendimiento y resultados. Bajo esta perspectiva, la evaluación será entonces una instancia más del aprendizaje y debe estar en concordancia no sólo con las competencias adquiridas esperadas, sino también con las metodologías aplicadas.
Durante mi carrera como profesora y capacitadora in-company, me he encontrado con diseños de evaluación orientados a medir el rendimiento de los alumnos desde una perspectiva que poco tenía que ver con las competencias que realmente necesitaban adquirir los participantes de las capacitaciones. Asimismo, estas evaluaciones estandarizadas distaban en su conformación notablemente con las metodologías aplicadas durante el curso. Los participantes "evaluados" (y lo pongo entre comillas debido a que no sólo se evalúa al alumno sino también el progreso del curso: práctica docente, metodologías, material etc) obtenían como resultado de dichas evaluaciones un bajo rendimiento que no reflejaba lo que realmente eran capaces de producir.
Estas prácticas son habituales en la clase de idiomas debido a la carencia teórica en cuanto a pedagogía, metodología y didácticas de enseñanza de los proveedores de dichas evaluaciones. En Zona Idiomas planteamos la evaluación de progresos como una instancia más de aprendizaje para todos los involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje que nos permitirá hacer los ajustes necesarios durante el curso y poder lograr así resultados exitosos. Claro está que para que dichas evaluaciones estén acordes a las competencias adquiridas esperadas y a las metodologías aplicadas debemos adaptarlas a cada curso, compañía y grupo. Parece obvio pero no siempre lo es!
Durante mi carrera como profesora y capacitadora in-company, me he encontrado con diseños de evaluación orientados a medir el rendimiento de los alumnos desde una perspectiva que poco tenía que ver con las competencias que realmente necesitaban adquirir los participantes de las capacitaciones. Asimismo, estas evaluaciones estandarizadas distaban en su conformación notablemente con las metodologías aplicadas durante el curso. Los participantes "evaluados" (y lo pongo entre comillas debido a que no sólo se evalúa al alumno sino también el progreso del curso: práctica docente, metodologías, material etc) obtenían como resultado de dichas evaluaciones un bajo rendimiento que no reflejaba lo que realmente eran capaces de producir.
Estas prácticas son habituales en la clase de idiomas debido a la carencia teórica en cuanto a pedagogía, metodología y didácticas de enseñanza de los proveedores de dichas evaluaciones. En Zona Idiomas planteamos la evaluación de progresos como una instancia más de aprendizaje para todos los involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje que nos permitirá hacer los ajustes necesarios durante el curso y poder lograr así resultados exitosos. Claro está que para que dichas evaluaciones estén acordes a las competencias adquiridas esperadas y a las metodologías aplicadas debemos adaptarlas a cada curso, compañía y grupo. Parece obvio pero no siempre lo es!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Clase On-Line
Las tecnologías de la comunicación y la información han producido un impacto importantísimo en los últimos años afectando no sólo nues...

-
El inglés es el tercer idioma más hablado en el mundo con 375 millones de hablantes. Sin embargo, se estima que en el mundo lo hab...
-
Tips para encontrar el mejor curso de inglés de acuerdo a tus necesidades El primer paso está dado: necesito aprender...
-
En Zona Idiomas diseñamos planes de capacitación a medida de la persona o empresa que lo requiere. Este nuevo programa, English for M...