Dentro del marco de
aprendizaje colaborativo el docente deberá diseñar cuidadosamente la propuesta,
definir los objetivos, los materiales de trabajo, dividir el tópico a tratar en
sub-tareas, ser un mediador cognitivo en cuanto a proponer y ayudar a generar
preguntas esenciales que realmente apunten a la construcción del conocimiento y
no a la repetición de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo
resolviendo cuestiones puntuales, individuales o grupales, según sea ,el
emergente.
Durante algunos años he
utilizado el trabajo por proyectos dentro del aula como un modo de promover el
aprendizaje colaborativo en donde se estimula el pensamiento crítico, la
creatividad y la toma de decisiones por parte de los miembros del grupo. Sin
embargo, teniendo en cuenta las formas de interrelación que tienen mis alumnos;
redes sociales, blogs, chats etc; he comprendido que hoy día es imprescindible utilizar
materiales didácticos que se amolden a las circunstancias, es decir, aprovechar
las bondades del uso de materiales digitales. Es aquí en dónde comencé a
prestar especial atención a los materiales didácticos de carácter multimedial
existentes, ya que los mismos permiten presentar contenidos por medio de texto,
imagen, sonido y video de manera muy atractiva para los estudiantes. El
problema fue pensar en cómo podría utilizar estos recursos multimediales en el
contexto colaborativo y constructivista que pretendía seguir sosteniendo en el
aula. Mi pregunta fue: ¿Existe alguna manera de aplicar la web para una
metodología de aprendizaje que incentive y potencie el pensamiento crítico, la
creatividad y el aprendizaje colaborativo? La respuesta vino de la mano de las
Webquests, que me han permitido crear actividades educativas y estrategias
didácticas totalmente acordes a las necesidades de mis estudiantes.
Dependiendo de los
contenidos y las necesidades tanto de docentes como de alumnos, podemos
realizar WebQuests a corto plazo; las mismas se desarrollan durante una, dos o
tres clases en las que el objetivo es la apropiación de un conocimiento específico.
También se pueden utilizar WebQuests a largo plazo, que van desde semanas hasta
meses, las cuales requieren más actividades y un mayor grado de complejidad. Estas
últimas son ideales para trabajar contenidos transversales abordados desde
distintas disciplinas.
Por último quisiera agregar por mi experiencia
personal en el uso de WebQuests, que las mismas son una herramienta didáctica
lo suficientemente flexible para ser adaptadas a distintos tipos de necesidades
educativas que enriquecen no sólo a los alumnos sino también al docente que las
utiliza.
Lic. María Fernanda Musante